-
Ejemplos de buenas prácticas: continuidad asistencial entre hospital terciario y entidad de base comunitaria para la atención de personas con VIH (2019)
-
Cribado del VIH en espacios de ocio en Barcelona y Sitges en hombres que tienen sexo con hombres (2019)
-
ChemSex en España: Reflexiones sobre buena praxis y lecciones aprendidas (2018)
-
En busca del “Príncipe azul”: patrones de relaciones de pareja y riesgo sexual en hombres gais y bisexuales jóvenes (2016).
-
“Sesión de sexo, morbo y vicio”: una aproximación holística para entender la aparición del fenómeno ChemSex entre hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres en España (2016).
-
¿Por qué hay algunos hombres que tienen sexo con hombres que no están usando el condón? (2015).
-
Hepatitis C virus infection and its relation to certain sexual practices in men-who-have-sex-with-men in Spain: results from the European MSM internet survey (EMIS) (2015).
-
“No quiero que me rechacen”: Experiencias sobre la revelación del estado serológico a las parejas sexuales en hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres (2014).
-
Conductas sexuales de alto riesgo en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres según tipo de pareja sexual (2014).
-
“Me olvidé que tenía el VIH”: motivos para tener penetración anal sin condón en hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres en España (2014).
-
Who are the men who have sex with men in Spain that have never been tested for HIV? (2013).
-
Discursos sobre la responsabilidad sexual en hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres (2013).
-
Libro: Conductas de Riesgo, Prueba del VIH y Seroestatus en HSH de España (2012).
-
Libro: Riesgo sexual y significados en hombres que tienen sexo con hombres. Consideraciones para la prevención del VIH (2011).
-
Actitudes hacia los programas de prevención on-line del VIH y las ITS, y perfil de los usuarios de Internet en los hombres que tienen sexo con hombres (2012).
-
Hombres jóvenes que tienen sexo con hombres: ¿un colectivo en alto riesgo para la infección por el VIH?. (2011).
-
Trust and Sexual Interaction: The Significance of the Internet on the Sex life and Sexual Risk Behaviors of Gay and Bisexual Men in Spain (2011).
-
Silence and Assumptions: Narratives on the Disclosure of HIV Status to Casual Sexual Partners and Serosorting in a Group of Gay Men in Barcelona (2011).
-
Incremento en la prevalencia del VIH y en las conductas de riesgo asociadas en hombres que tienen sexo con hombres. 12 años de encuestas de vigilancia conductual en Cataluña (2010).
-
Necesidades no-sexuales que motivan a un grupo de hombres que tienen sexo con hombres a involucrarse en prácticas sexuales de alto riesgo (2009).
-
Internet y riesgo sexual en hombres que tienen sexo con hombres (2009).
-
HIV bio-behavioural survey among men who have sex with men in Barcelona, Bratislava, Bucharest, Ljubljana, Praga and Verona, 2008-2009 (2009).
-
Sexual risk behaviour and its determinants among men who have sex with men in Catalonia, Spain (2009).
-
Correlates of intensive alcohol and drug use in men who have sex with men in Catalonia, Spain (2009).
-
«Amigos con derecho a roce»: una oportunidad para contraer la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en hombres homo/bisexuales con prácticas sexuales de alto riesgo (2007).
-
Factors associated with unprotected sexual intercourse with steady male, casual male, and female partners among men who have sex with men in Barcelona, Spain (2006).
-
Evolución de la prevalencia de infección por el VIH y de las conductas de riesgo en varones homo/bisexuales (2005).
-
Conductas sexuales de alto riesgo y prevalencia del VIH en hombres que tienen sexo con hombres de España (2005).
-
Prueba del VIH y variables asociadas a su realización en hombres que tienen sexo con hombres de España (2005).
-
Conductas sexuales de alto riesgo en hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres de España (2005).
Ejemplos de buenas prácticas: continuidad asistencial entre hospital terciario y entidad de base comunitaria para la atención de personas con VIH (2019)
Cribado del VIH en espacios de ocio en Barcelona y Sitges en hombres que tienen sexo con hombres (2019)
Se describe la implementación del trabajo de campo de una prueba piloto cuyo objetivo fue fomentar el diagnóstico precoz de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ofreciendo una prueba de cribado en los locales y zonas de cruising (zonas de contacto sexual al aire libre) frecuentados por hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en la ciudad de Barcelona y en Sitges, y consultando el resultado a través de la página web del proyecto. La prueba piloto resultó viable y contó con la aceptabilidad del colectivo al que va dirigida.
Descarga el documento aquí
Cribado-del-VIH-en-espacios-de-ocio-en-Barcelona-y-Sitges-en-HSHChemSex en España: Reflexiones sobre buena praxis y lecciones aprendidas (2018)
Este artículo es un ensayo reflexivo sobre cómo se está abordando el fenómeno del ChemSex en España.
Descarga el documento aquí
Chemsex-en-España.-Reflexiones-sobrebuena-praxis-y-lecciones-aprendidasEn busca del “Príncipe azul”: patrones de relaciones de pareja y riesgo sexual en hombres gais y bisexuales jóvenes (2016).
En este artículo trato de describir los patrones de relación de pareja y entender las razones de por qué los hombres jóvenes que tienen sexo con hombres (HJSH) se exponen a riesgo sexual dentro de las relaciones de pareja estable. Para ello se llevó a cabo un estudio cualitativo con 71 HJSH (18-28 años): 42 participaron en entrevistas individuales y 29 en tres grupos de discusión. Se buscó diversidad de participantes por lo que la muestra se dividió en: HJSH general, latinoamericanos y VIH-positivos. La teoría Fundamentada fue utilizada como enfoque para analizar los datos. Los resultados indican que la mayoría de los jóvenes solteros al momento de la entrevista (83%) indicó el deseo de estar en una relación de pareja estable. Sin embargo, mencionaron que encontrar y mantener una pareja es muy difícil. Entre los motivos de esta dificultad, uno frecuentemente mencionado fue no encontrar a la pareja ideal, por eso las primeras experiencias de relación fueron vividas de manera intensa, exclusiva e incondicional (“amor romántico”). Cuando llegan a emparejarse, las relaciones suelen ser cerradas (monogamia y fidelidad mutua) y duran muy poco tiempo (2-3 meses). También se caracterizan porque suelen tener una relación tras otra (monogamia seriada): ellos se entusiasman rápidamente de alguien (llegan a tener obsesión o capricho por él), pero, así como se entusiasman se pueden desilusionar fácilmente. Varios entrevistados manifestaron su preferencia por hombres de mayor edad (“maduros”). Esta preferencia fue asociada con la búsqueda de un “hombre de verdad”, no quieren vincularse con “niños”, porque un hombre puede tener mucha experiencia de vida, independencia y solvencia económica. Al tener un mayor estatus laboral, económico y social le adjudicarían a la pareja un rol dominante y “protector” que sintonizaría con sus necesidades emocionales y sexuales. Además de este contexto y debido a la confianza establecida y la seguridad que provee estar en una relación cerrada el uso del condón se hace más complicado. En conclusión, hay una idealización de la pareja y las relaciones. Esta forma de concebir las relaciones de pareja expone a muchos jóvenes gais a establecer relaciones de poder desigual con sus parejas, que, además dada su inexperiencia, los coloca en una situación de vulnerabilidad a la infección por el VIH.
Descarga el documento aquí
En-busca-del-Principe-azul´.-Patrones-de-relaciones-de-pareja-y-riesgo-sexual-en-hombres-gais-y-bisexuales-jóvenesSesión de sexo, morbo y vicio: una aproximación holística para entender la aparición del fenómeno ChemSex entre hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres en España (2016).
En España, durante los últimos meses del 2015, se ha hablado y discutido mucho, sobre todo en los medios de comunicación, acerca del fenómeno del ChemSex. Si bien el uso de drogas para tener sexo entre
hombres gais no es nuevo ni reciente, el ChemSex hace alusión al consumo intencional de drogas para tener relaciones sexuales durante mucho tiempo. Sin embargo, incluso hasta ahora, mucha de la información
que se vierte contiene una serie de imprecisiones respecto a la terminología, al alcance de este fenómeno, las drogas que se consumen y los espacios en que se consumen. Este artículo busca entender la
emergencia de este fenómeno desde una visión integral y holística, así como plantea una definición desde una perspectiva de la reducción de riesgos para la prevención del VIH, de otras ITS y para el cuidado de la
salud sexual y de la salud en general. Finalmente, se plantean algunas consideraciones para abordar el ChemSex a nivel preventivo.
Descarga el documento aquí
Sesión-de-sexo-morbo-y-vicio´.-Una-aprox.-holistica-para-entender-la-emergencia-del-ChemSex-entre-HSH-en-España¿Por qué hay algunos hombres que tienen sexo con hombres que no están usando el condón? (2015).
El presente artículo ofrece una explicación de por qué el colectivo de hombres gais y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) se ven desproporcionadamente afectados por el VIH si se lo compara con la población general. Asimismo presenta un modelo ecológico-explicativo que permite entender su mayor vulnerabilidad para adquirir el VIH y otras ITS. De este modelo sólo se desarrollarán cuatro aspectos que pueden estar interviniendo en el menor uso del condón que lleva a riesgo de infección: las nuevas tecnologías, la emergencia de ciertas prácticas sexuales y espacios de riesgo, el incremento del consumo de drogas recreativas y un aspecto bastante descuidado en la prevención como es el de la relación de pareja estable entre hombres. La interacción simultánea de algunos factores psicosociales puede elevar el riesgo de infección en lo que se ha llamado una sindemia.
Descarga el documento aquí
Por-qué-hay-algunos-HSH-que-no-están-usando-el-condónHepatitis C virus infection and its relation to certain sexual practices in men-who-have-sex-with-men in Spain: results from the European MSM internet survey (EMIS) (2015).
Objectives: To compare sexual practices and risk behaviours between MSM who were first diagnosed with hepatitis C (HCV) in the previous 12 months and those who were never diagnosed; and, to identify
factors associated with a diagnosis of HCV.
Methods: The European-MSM-Internet-Survey (EMIS) was implemented for 3 months during 2010, mainly on websites for MSM. Data on socio-demographic characteristics, sexual behaviour, drug use,
STI history, and other sexual health variables were collected. The Chi-square test and logistic regression analysis were used to analyse the data.
Results: Data from 13,111 respondents were analysed. The proportion of MSM who had ever been diagnosed with HCV infection was 1.9% (n = 250), and of those currently infected with the virus was 0.6%
(n = 78). The percentage of those first diagnosed in the last 12 months was 0.4% (n = 46), of whom 70% were HIV-negative and 22% had HIV coinfection. Having a first diagnosis of HCV in the last 12 months
was more common among HIV-positive than among HIV-negative MSM (0.9% vs 0.4%) and among MSM born abroad than among Spanish-born (0.7% vs 0.3%). MSM diagnosed with HCV in the last 12 months
were more likely to have had: more than 10 sexual partners, sex abroad, receptive anal intercourse, insertive/receptive fisting, and unprotected anal intercourse with non-steady partners of unknown or
discordant HIV-status. Likewise, they reported more frequent visits to sex-focused venues, higher drug use, as well as a higher proportion of STI diagnosis. In the multivariate model, visiting a public sex-focused
venue, practicing receptive fisting, using erection enhancing medication and having a diagnosis of syphilis were independently associated with a first diagnosis of HCV in the last 12 months.
Conclusions: HCV infection does not seem to be restricted to HIV-infected MSM. Certain sexual behaviour (fisting, visiting sex-focused venues), drug use, and ulcerative STI seem to be associated with a diagnosis
of HCV.
Descarga el documento aquí
HCV-infection-and-its-relationship-to-certain-sexual-practices-in-MSM-in-Spain“No quiero que me rechacen”: Experiencias sobre la revelación del estado serológico a las parejas sexuales en hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres (2014)
Este estudio busca comprender cómo se gestiona la revelación del estado serológico a las parejas sexuales a partir de las experiencias de un grupo de hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres. Asimismo, busca explorar la aceptabilidad de la revelación del seroestatus como estrategia de prevención. Se realizó un estudio cualitativo. Participaron 78 hombres (27-65 años): 35 en entrevistas individuales y 43 en cinco grupos de discusión, en las ciudades de Barcelona, Madrid y Palma de Mallorca.
El enfoque de la Teoría Fundamentada fue utilizado para analizar los datos. La conducta de revelar el seroestatus a las parejas sexuales no fue usual. Las principales razones para no revelar este dato fueron: tener sexo con condón, miedo a frustrar el encuentro sexual, miedo al rechazo sexual y miedo a ser estigmatizado. Entre quienes revelaron su seroestatus, consideraron para hacerlo: la edad de la pareja sexual, el tipo de pareja sexual y la intensidad del vínculo. La opción de preguntar y/o revelar el seroestatus a las parejas sexuales como una estrategia de prevención, fue rechazada por la mayoría de participantes por considerarla estigmatizante. Fomentar la revelación del seroestatus no sería una estrategia que se pueda implementar en España mientras no se “normalice” en el conjunto de la sociedad la situación de las personas VIH-positivas.
Descarga el documento aquí
vol7num2_6Conductas sexuales de alto riesgo en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres según tipo de pareja sexual (2014)
- Objetivo: Identificar los factores asociados a las prácticas sexuales de alto riesgo en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) en España.
- Métodos: Encuesta online realizada en 2010 sobre conductas sexuales y necesidades de prevención del VIH/ITS, entre otros. La práctica de la penetración anal no protegida (PANP) con parejas con estado serológico al VIH desconocido o discordante en el último año se consideró como de alto riesgo.
- Resultados: De los 13.111 participantes, el 49,4% habían tenido relaciones sexuales con parejas estables (PE) y el 73,4% con parejas ocasionales (PO) en los últimos 12 meses, siendo la PANP de alto riesgo del 25,4 y el 29,4%, respectivamente. Entre los factores asociados a la PANP de alto riesgo con PE destacaron: residir en poblaciones < 500.000 habitantes (OR = 1,42 < 100.000 habitantes), declarar que casi nadie de su entorno conocía su orientación sexual (OR = 1,42) y ser VIH positivo con carga viral indetectable siempre que se presentara un nivel de conocimientos sobre el VIH/ITS elevado (OR = 3,18). Con las PO destacaron: un mayor número de parejas (OR = 4,31 > 50 parejas), haber consumido drogas para sexo (OR = 1,33) y drogas de ocio (OR = 1,19), presentar un nivel de conocimientos sobre el VIH/ITS medio (OR = 1,82) o bajo (OR = 1,33), y ser VIH positivo (OR = 1,56).
- Conclusiones: Entre los HSH la prevalencia de conductas sexuales de alto riesgo es alta, tanto con la PE como con las PO. Los factores asociados a la PANP de alto riesgo varían según el tipo de pareja sexual (p. ej., tener el VIH con una carga viral indetectable), factores que tienen que considerarse para plantear estrategias de prevención primaria y secundaria.
“Me olvidé que tenía el VIH”: motivos para tener penetración anal sin condón en hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres en España (2014)
- Introducción: Diversos estudios en países de altos ingresos indican elevadas tasas de conductas de riesgo entre los hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres (HSH VIH-positivos) lo que puede conllevar un riesgo de transmisión del VIH y de reinfección o coinfección con otras infecciones de transmisión sexual.
- Objetivo: Comprender los motivos por los cuales un grupo de HSH VIH-positivos tuvo penetración anal sin condón (PASC) con parejas ocasionales en los últimos 3 meses.
- Métodos: Un estudio cualitativo fue realizado con 78 hombres: 35 en entrevistas individuales y 43 en 5 grupos de discusión, en 3 ciudades de España (Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca). Se estableció como criterio de selección que hubiera transcurrido 18 meses desde el diagnóstico del VIH. Para analizar los datos se utilizaron los procedimientos de la Teoría Fundamentada (como método) y el Análisis Temático.
- Resultados: Una cuarta parte de los entrevistados reconoció haber tenido PASC. Muchas de las situaciones en las que ocurrió PASC fueron descritas como “deslices”. Estos eventos sucedieron mayormente en lugares donde se practica sexo (saunas, cuartos oscuros). Las explicaciones para tener PASC tuvieron que ver con necesidades psicológicas (valía del atractivo físico), estados emocionales/afectivos (soledad, depresión), problemas con el uso del condón (pérdida de la erección), dificultad para negociar el uso del condón y otras especificas al VIH: ser VIH-positivo, evadirse de la conciencia de tener el VIH y un optimismo por el tratamiento.
- Conclusión: Los motivos para tener PASC entre HSH VIH-positivos fueron diversos y muchos fueron similares a los de otros HSH, aunque hubo algunos específicos a la situación de vivir con el VIH. La prevención del VIH en HSH debe incluir visiblemente a los VIH-positivos y tener en cuenta los factores individuales y contextuales que llevan a tener PASC.
Descarga el documento aquí
“Me-olvidé-que-tenía-el-VIH”-motivos-para-tenerWho are the men who have sex with men in Spain that have never been tested for HIV? (2013)
- Objectives: The aims of the study were to describe the sociodemographic profile of men who have sex with men (MSM) who have never been tested for HIV and to analyse factors associated with never having been tested.
- Methods: The European MSM Internet Survey (EMIS) was implemented in 2010 in 38 European countries on websites for MSM and collected data on sociodemographics, sexual behaviour, and other sexual health variables. A logistic regression analysis was conducted to assess variables associated with never having been tested for HIV.
- Results: Of the 13 111 respondents living in Spain, 26% had never been tested for HIV. Those who had never been tested were significantly more likely to live in a settlement with fewer than 100 000 inhabitants, be younger than 25 years old, have a lower education level, be a student, and identify themselves as bisexual. In the multivariate analysis, to have never been tested for HIV was associated with being born in Spain [odds ratio (OR) 1.35; 95%confidence interval (CI) 1.192–1.539], living outside large settlements (OR 1.37; 95% CI 1.216–1.534), being younger than 25 years old (OR 2.94; 95% CI 2.510–3.441), being out to no one or only a few people (OR 2.16; 95% CI 1.938–2.399), having had no nonsteady partners in the last 12 months (OR 1.26; 95% CI 1.109–1.422), and being not at all confident to access HIV testing (OR 3.66; 95% CI 2.676–5.003), among others factors.
- Conclusions: The profile of the MSM who had never been tested for HIV indicates that most of them were men who were hard to reach (young, bisexual men, in the closet). Interventions should aim to improve access to and the convenience of testing.
Descarga el documento aquí
Who-are-the-men-who-have-sex-with-men-in-Spain-thatDiscursos sobre la responsabilidad sexual en hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres (2013)
- Fundamentos: Entre los hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres (HSH VIH-positivos) se vienen reportando elevadas tasas de prácticas sexuales de riesgo, lo que lleva a preguntarnos sobre las ideas del cuidado sexual que existen en este colectivo para evitar la transmisión y/o reinfección del VIH y otras ITS. Este estudio buscó comprender los discursos que sobre la responsabilidad sexual tienen estos hombres.
- Método: Se realizó un estudio cualitativo. Participaron 78 hombres (27-65 años), 35 en entrevistas individuales y 43 en cinco grupos de discusión, en las ciudades de Barcelona, Madrid y Palma de Mallorca, entre 2007 y 2008. Se estableció como criterio de selección que hubieran transcurrido 18 meses desde el diagnóstico del VIH. El enfoque utilizado para analizar los datos fue la Teoría Fundamentada.
- Resultados: Entre los participantes se diferenciaron tres tipos de discurso respecto a la responsabilidad sexual: (1) Responsabilidad única: el sujeto seropositivo es el que debe cuidarse para cuidar a otros. Se fundamenta en un posicionamiento ético (altruista) en el que el deber y la obligación por proteger a los otros está por encima de todo. (2) Responsabilidad compartida: ambas partes deciden y/o consienten tener una relación sexual de riesgo aunque los que esgrimen este discurso en la práctica terminen asumiendo toda la carga de la responsabilidad. Y (3) Responsabilidad individual: cada uno vela por el cuidado de sí mismo, aunque el tipo de vínculo emocional con otras personas podría afectar la decisión de cuidarse o no (existe algún tipo de compromiso de proteger a alguien cuando se siente algo por esa persona).
- Conclusiones: La conducta de cuidado sexual de los HSH VIH-positivos estuvo orientaba en base a los tres discursos sobre la responsabilidad. Estos discursos estuvieron influenciados por diversos factores: conciencia moral, el contexto sexual, el tipo de pareja sexual y el revelamiento del seroestatus.
Descarga el documento aquí
DISCURSOS-SOBRE-LA-RESPONSABILIDAD-SEXUAL-EN-HOMBRESLibro: Conductas de Riesgo, Prueba del VIH y Seroestatus en HSH de España (2012)
Este libro es un compendio de tres artículos de investigación que se derivaron de diversos análisis de los datos que se recogieron en el estudio Cuídate.info. El estudio Cuídate.info fue realizado por la asociación Stop Sida de Barcelona en el 2003 y en él participaron 895 hombres que tienen sexo con hombres (HSH) de todo el estado español. Los participantes contestaron una encuesta por Internet, la primera en España dirigida al colectivo de HSH.
Esta investigación buscó ofrecer un panorama de la situación de los HSH sobre las conductas de riesgo y la prevalencia autoinformada del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Los temas de los tres artículos corresponden al interés por describir e identificar las conductas de riesgo, la realización de la prueba del VIH y los factores asociados a ella, y las prácticas sexuales de riesgo en HSH que viven con el VIH. Los resultados de los tres artículos que componen este compendio pueden ayudar a idear nuevas campañas e intervenciones de prevención teniendo en cuenta las necesidades de los HSH.
Libro: Riesgo sexual y significados en hombres que tienen sexo con hombres. Consideraciones para la prevención del VIH (2011)
Autor: Percy Fernández Dávila
En los últimos años, una creciente tendencia hacia la penetración anal sin condón (PASC) con parejas sexuales ocasionales ha emergido en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), con el consecuente aumento de las tasas del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Este estudio buscó describir y analizar las circunstancias y los significados que sobre la PASC tuvieron un grupo de HSH de Barcelona.
Se entrevistaron a 20 hombres que tuvieron PASC. El estudio revela que todos los entrevistados tuvieron conciencia de riesgo cuando practicaron PASC y tuvieron miedo de infectarse del VIH.
Se observó un doble discurso: se rechazan las prácticas de PASC pero al mismo tiempo se las reconoce. Algunos HSH evaluaron el estado serológico del otro a partir de la confianza transmitida. Los contextos donde ocurrieron estas prácticas a veces se dieron en lugares de sexo y cuyo ambiente de permisividad sexual produjo pérdida del control preventivo.
Detrás del sexo casual se camuflaron y colmaron diversas necesidades no-sexuales. Nuevos enfoques para la prevención del VIH deben incluir el valor de la subjetividad y de los contextos específicos donde ocurren prácticas de PASC.
Actitudes hacia los programas de prevención on-line del VIH y las ITS, y perfil de los usuarios de Internet en los hombres que tienen sexo con hombres (2012)
- Objetivos: Describir las actitudes de los hombres que tienen sexo con hombres hacia los programas de prevención on-line del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y de las infecciones de transmisión sexual (ITS), e identificar y caracterizar perfiles de usuarios con respecto a sus actitudes hacia estos programas de prevención.
- Método: Encuesta aplicada en lugares/locales de ambiente gay o a través de Internet contestada por 2044 participantes de Madrid, Barcelona, Bilbao y San Sebastián. La encuesta investigó, además de variables sociodemográficas, conductas sexuales y otras variables asociadas a riesgo de infección por el VIH, las actitudes hacia los programas de prevención on-line. El análisis estadístico incluyó análisis factorial y análisis de clusters no jerárquicos.
- Resultados: La mayoría de los hombres tuvieron actitudes favorables hacia los programas de prevención on-line del VIH y las ITS. El análisis factorial reveló dos factores: prevención on-line orientada a la interacción y prevención on-line orientada a la información. A partir de estos factores se determinaron tres perfiles de usuarios: usuarios orientados hacia la prevención on-line informativa e interactiva (53,5%), usuarios orientados hacia la prevención on-line interactiva (25,9%) y usuarios no orientados hacia la prevención on-line (20,7%). Al caracterizar estos perfiles, observamos una presencia significativa de hombres que no están interesados en la prevención on-line entre aquellos con menor nivel de estudios, bisexuales y VIH positivos. Inversamente, los más receptivos a la prevención on-line eran hombres con identidad gay, con nivel de estudios de licenciatura, que se han hecho la prueba del VIH y que son VIH negativos.
- Conclusión: Internet puede facilitar la promoción de la salud sexual entre los hombres que tienen sexo con hombres. La caracterización de los perfiles de usuarios ofrece la posibilidad de segmentar los programas de prevención del VIH y las ITS, combinando estrategias on-line y off-line.
Descarga el documento aquí
138v26n02a90120099pdf0011Hombres jóvenes que tienen sexo con hombres: ¿un colectivo en alto riesgo para la infección por el VIH?. (2011)
- Objetivos: Comparar las variables asociadas al riesgo de infección por el VIH entre los hombres ≤25 años (jóvenes) y >25 años de edad que tienen sexo con hombres, y determinar las variables asociadas a la penetración anal sin condón de los hombres jóvenes con parejas sexuales ocasionales.
- Método: Durante 1 mes, 485 participantes ≤25 años y 1.470 >25 años completaron una encuesta impresa aplicada en lugares de ambiente o a través de Internet en Madrid, Barcelona, Bilbao y San Sebastián. La encuesta investigó conductas sexuales de los últimos 3 meses según las parejas sexuales conocidas en lugares de ambiente y por Internet.
- Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre los hombres ≤25 años y >25 años con respecto a la penetración anal sin condón con parejas sexuales conocidas en lugares de ambiente (23% frente a 30%, p > 0,05) o en Internet (29% frente a 30%, p > 0,05), al uso del condón en la última penetración anal y a haber tenido una infección de transmisión sexual en el último año (19% frente a 23%, p > 0,05). Sin embargo, los encuestados >25 años tuvieron un número promedio mayor de parejas sexuales conocidas en lugares de ambiente (9,2 frente a 7, p<0,05) y en Internet (8,9 frente a 6,4, p<0,05), consumieron alguna droga cuando tuvieron penetración anal sin condón (68%frente a 55%, p<0,05, con parejas conocidas en Internet; y 73%frente a 55%, p < 0,05, con parejas conocidas en lugares de ambiente) y presentaban una mayor prevalencia del VIH (11% frente a 4%, p<0,05). Al explorar otras variables encontramos que los jóvenes tuvieron mayor penetración anal sin condón receptiva con parejas sexuales conocidas en Internet (73% frente a 57%, p<0,05), la pareja sexual los convenció para tener penetración anal sin condón (8% frente a 0%, p<0,05) y tuvieron menos tiempo de estar en una relación de pareja estable. En el análisis multivariado, la penetración anal sin condón de los hombres jóvenes con parejas sexuales no se asoció con ninguna variable.
- Conclusiones: Entre los hombres que tienen sexo con hombres, los jóvenes no están expuestos a un mayor riesgo de infección por el VIH y de otras infecciones de transmisión sexual que los >25 años. Sin embargo, algunas variables podrían hablar de su vulnerabilidad.
Descarga el documento aquí
138v25n05a90027505pdf001Trust and Sexual Interaction: The Significance of the Internet on the Sex life and Sexual Risk Behaviors of Gay and Bisexual Men in Spain (2011)
This study provides an understanding of the significance of the use of the Internet to find sexual partners, its impact on sexual life, and how it is linked to unprotected sex among gay and bisexual men. A grounded approach was used to analyze interviews with 31 men (aged 19 to 46 years) from Madrid, Barcelona, and Bilbao/San Sebastián, Spain. The results reveal that the Internet is impacting the form and style of life of many men, and particularly their experience of sexuality. Many men regard their sexual experiences with casual partners met through the Internet as unsatisfactory or frustrating. The men provided several reasons behind the search for sexual partners via the Internet: Some interviewees sought to channel needs other than the sexual (company, affection, stable partner). Trust and assumptions built into the virtual interaction become a key to understanding why some men have unprotected sex with partners met on the Internet.
PDF: www.tandfonline.com
Silence and Assumptions: Narratives on the Disclosure of HIV Status to Casual Sexual Partners and Serosorting in a Group of Gay Men in Barcelona (2011)
Disclosing HIV status and seeking sexual partners with the same serostatus (serosorting) are strategies used by some gay and bisexual men to have unprotected anal intercourse (UAI). This study aims to gain an understanding of the occurrence of disclosure and serosorting with casual sexual partners. A grounded approach was used to analyze 22 interviews with gay men from Barcelona. The results reveal that disclosure of serostatus or the seeking of sexual partners of the same HIV status are not behaviors in the repertoire of most HIV-negative men and were not even taken into account when they engaged in UAI with casual sexual partners. The opposite was observed in HIV-positive respondents who did consider the possibility of revealing their serostatus. Some relied on intuition or subjective elements to evaluate the HIV status of their occasional partners.
PDF: www.tandfonline.com
Incremento en la prevalencia del VIH y en las conductas de riesgo asociadas en hombres que tienen sexo con hombres. 12 años de encuestas de vigilancia conductual en Cataluña (2010).
- Objetivos: Describir las tendencias en la prevalencia de la infección por VIH, las conductas de riesgo asociadas a su transmisión y las actitudes respecto a los tratamientos antirretrovirales en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres reclutados en Cataluña entre 1995 y 2006.
- Métodos: Estudios transversales bianuales en una muestra de conveniencia de hombres que tienen sexo con hombres reclutados en saunas, sex-shops, bares y un parque público, y por correo a los socios de la Coordinadora Gai-Lesbiana, mediante un cuestionario anónimo y autoadministrado. Se recogieron muestras de saliva para determinar la prevalencia de la infección por VIH. La significación de las tendencias lineales en las proporciones se analizó mediante el test de χ2 de tendencia lineal, estratificando por edad.
- Resultados: La prevalencia global del VIH aumentó del 8,5%(1995) al 14,1% (2006) en los menores de 30 años (p=0,162), y del 18,2% (1995) al 21,2% (2006) en los de 30 años y más (p=0,07). El uso consistente del preservativo en la penetración anal con parejas ocasionales descendió del 72,9% al 58,7% en los menores de 30 años (p<0,05), y del 77,2% al 65,6% en los de 30 años y más (p<0,001). El porcentaje que afirmó que debido a los antirretrovirales «yo cada vez elijo prácticas de más riesgo» pasó del 9,2% al 19,4% en los menores de 30 años, y del 8,3% al 16,7% en los de 30 años y más (p<0,05).
- Conclusiones: Los resultados muestran una tendencia creciente en la prevalencia del VIH y de las conductas de riesgo asociadas en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres de Cataluña. Por tanto, los programas de prevención dirigidos a este colectivo deberían intensificarse e incorporar nuevas estrategias de reducción de riesgos, así como otros mensajes educativos sobre los antirretrovirales.
Descarga el documento aquí
S021391110900329X_S300_es8Necesidades no-sexuales que motivan a un grupo de hombres que tienen sexo con hombres a involucrarse en prácticas sexuales de alto riesgo (2009)
Existe una creciente tendencia hacia prácticas sexuales de alto riesgo con parejas ocasionales en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) de muchos países industrializados.
Este estudio ofrece un entendimiento de algunos motivos por los que un grupo de HSH tuvo prácticas de penetración anal sin condón (PASC). Una aproximación fundamentada fue utilizada para analizar 20 entrevistas semiestructuradas a HSH de Barcelona, entre 18 y 40 años, quienes tuvieron, al menos, un episodio de PASC en los últimos tres meses. Los resultados revelan que muchos entrevistados tuvieron prácticas de PASC con parejas sexuales ocasionales porque fueron en búsqueda de experiencias que no estuvieron relacionadas directamente con las sexuales: reafirmación del sentido de valía personal y del propio atractivo físico, compensar carencias afectivas y sentimientos de soledad, búsqueda de conexión e intimidad, estar enamorado, conversión del riesgo en placer por lo prohibido y deseo por rebelarse contra las normas establecidas. En estos casos, la preocupación por el cuidado sexual y la salud pareció ser abrumadora y no tomada en cuenta al momento de tener PASC. Sería importante que los programas de prevención del VIH incluyan en sus mensajes el poder de estas motivaciones que llevan a prácticas de PASC.
Descarga el documento aquí
1295-4602-1-PB-2Internet y riesgo sexual en hombres que tienen sexo con hombres (2009)
- Objetivo: 1) Comparar las características sociodemográficas, el uso de Internet para buscar sexo y la conducta sexual entre hombres que tienen sexo con hombres encuestados en lugares de ambiente y encuestados por Internet, y 2) determinar las variables asociadas a la penetración anal sin condón con parejas sexuales conocidas por Internet.
- Método: Durante un mes, 804 hombres que tienen sexo con hombres completaron una encuesta impresa aplicada en lugares de ambiente, y 1.240 lo hicieron por Internet, en Madrid, Barcelona y Bilbao/San Sebastián.
- Resultados: Ambas muestras presentan características sociodemográficas diferentes. Comparando los hombres encuestados en lugares de ambiente con los encuestados on-line, encontramos una mayor proporción de encuestados on-line que usaron Internet para buscar parejas sexuales (81%frente a 65%, p<0,05), practicaron la penetración anal sin condón con parejas ocasionales conocidas por Internet (31% frente a 27%, p>0,05), tuvieron penetración anal sin condón de manera intencionada (81% frente a 65%, p <0,05), no sabían su estado serológico respecto al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (35%frente a 28%, p<0,05), consumieron alguna droga cuando tuvieron penetración anal sin condón (68%frente a 55%, p<0,05) y han tenido alguna infección de transmisión sexual en el último año (24% frente a 20%, p <0,05). En el análisis multivariado, la penetración anal sin condón con parejas sexuales conocidas por Internet estuvo asociada con tener más de 20 parejas sexuales (odss ratio [OR]: 1,528; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,024-2,282; p=0,038), consumir drogas antes o durante la penetración anal sin condón (OR: 1,962; IC95%: 1,478-2,604; p=0,000), haber tenido una infección de transmisión sexual en el último año (OR: 2,042; IC95%: 1,535-2,716; p=0,000) y ser VIH positivo (OR: 2,124; IC95%: 1,355-3,330; p=0,001), entre otros.
- Conclusiones: A pesar de que la prevalencia de la penetración anal sin condón fue similar en ambas muestras, existen otras variables que podrían explicar por qué los hombres que tienen sexo con hombres encuestados por Internet están expuestos a un mayor riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual que los que fueron encuestados en lugares de ambiente gay.
Descarga el documento aquí
138v23n05a13141740pdf001HIV bio-behavioural survey among men who have sex with men in Barcelona, Bratislava, Bucharest, Ljubljana, Praga and Verona, 2008-2009 (2009).
Data from 23 European countries show that the annual number of HIV diagnoses in men who have sex with men (MSM) increased by 86% between 2000 and 2006. This paper reports the main preliminary results of a bio-behavioural survey in MSM with a specific focus on HIV prevalence and use of United Nations General Assembly Special Session (UNGASS) indicators in six cities in Southern and Eastern Europe. Time-location sampling (TLS) was used. A total number of 2,356 questionnaires and 2,241 oral fluid samples were collected (invalid samples 4.1%). The data show different socio-demographic patterns across countries regarding age, level of education, living conditions, living area and self-identity. Southern European cities had the highest percentage of people who had tested for HIV and collected the result. More than 50% of respondents in the sample from Barcelona reported having used a condom last time they had anal sex (57.2%), whilst in all other cities this proportion was below 50%. The cities with the highest HIV prevalence in MSM were Barcelona (17.0%) and Verona (11.8%) whilst lower percentages were reported in Bratislava (6.1%), Bucharest (4.6%), Ljubljana (5.1%) and Prague (2.6%). The low prevalence in Eastern European cities is encouraging. However, with the level of high-risk sexual behaviour documented and the lower frequency of HIV test seeking behaviour, there is a clear risk of an increase in HIV transmission.
Descarga el documento aquí
art19427Sexual risk behaviour and its determinants among men who have sex with men in Catalonia, Spain (2009).
To evaluate the prevalence of sexual risk behaviours among men who have sex with men (MSM) in Catalonia and to identify sociodemographic, psychosocial, and behavioural factors associated with unprotected anal intercourse (UAI) with casual partners a convenience sample of 850 MSM was recruited in 2006. An anonymous questionnaire was used to explore risk behaviours during the previous 12 months.
Logistic regression models were used to examine the variables associated with UAI. Mean age was 41 years and 20.4% were immigrants. Among those with casual partners (91.7% of all respondents), 31.4% had UAI. The multivariate analysis revealed that the likelihood of UAI was higher in men who were HIV-positive (OR: 1.77), used more than four drugs before sex (OR: 4.90 for +6), were not from Spain (OR: 2.10 for Latin American; OR: 1.86 for other immigrants), had more than 20 sexual partners (OR: 1.56), met casual sex partners on the Internet (OR:1.45) and presented a high level of internalised homophobia (OR: 2.40).
HIV/STI prevention programmes for MSM in Catalonia should incorporate activities that strengthen self-esteem, take into account the impact of internalised homophobia, and adapt to the sociocultural reality of immigrants. Furthermore, these programmes should also address substance abuse and alert HIV-positive men about the risk of HIV re-infection and transmission of other STI.
Descarga el documento aquí
art19415Correlates of intensive alcohol and drug use in men who have sex with men in Catalonia, Spain (2009).
- Objectives: The aims of the study were to describe the sociodemographic profile of men who have sex with men (MSM) who have never been tested for HIV and to analyse factors associated with never having been tested.
- Methods: The European MSM Internet Survey (EMIS) was implemented in 2010 in 38 European countries on websites for MSM and collected data on sociodemographics, sexual behaviour, and other sexual health variables. A logistic regression analysis was conducted to assess variables associated with never having been tested for HIV.
- Results: Of the 13 111 respondents living in Spain, 26% had never been tested for HIV. Those who had never been tested were significantly more likely to live in a settlement with fewer than 100 000 inhabitants, be younger than 25 years old, have a lower education level, be a student, and identify themselves as bisexual. In the multivariate analysis, to have never been tested for HIV was associated with being born in Spain [odds ratio (OR) 1.35; 95%confidence interval (CI) 1.192–1.539], living outside large settlements (OR 1.37; 95% CI 1.216–1.534), being younger than 25 years old (OR 2.94; 95% CI 2.510–3.441), being out to no one or only a few people (OR 2.16; 95% CI 1.938–2.399), having had no nonsteady partners in the last 12 months (OR 1.26; 95% CI 1.109–1.422), and being not at all confident to access HIV testing (OR 3.66; 95% CI 2.676–5.003), among others factors.
- Conclusions: The profile of the MSM who had never been tested for HIV indicates that most of them were men who were hard to reach (young, bisexual men, in the closet). Interventions should aim to improve access to and the convenience of testing.
Descarga el documento aquí
139.full_«Amigos con derecho a roce»: una oportunidad para contraer la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en hombres homo/bisexuales con prácticas sexuales de alto riesgo (2007)
- Objetivos: A pesar de los esfuerzos de prevención, la prevalencia de la penetración anal sin condón (PASC) se mantiene elevada entre los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH). En este estudio se describe y analiza cómo un grupo de HSH se desenvuelve ante el riesgo sexual con parejas ocasionales.
- Método: Estudio cualitativo a través de 20 entrevistas semiestructuradas con HSH, entre 21 y 40 años, quienes tuvieron, al menos, un episodio de PASC en los últimos 3 meses. Se realizó una aproximación «fundamentada» para entender el comportamiento de riesgo sexual con parejas ocasionales.
- Resultados: La mayoría de HSH se involucraron en prácticas de PASC con parejas sexuales llamadas «amigos con derecho a roce» como una forma de equilibrar su necesidad de expresión sexual con su necesidad de seguridad. En este tipo de pareja el elemento evaluativo sobre el estado sexológico de la otra persona fue la confianza que ésta le transmite con la suposición de tener el mismo estado serológico que el suyo.
- Conclusiones: Las valoraciones subjetivas (p. ej., confianza, intuición) desempeñaron un papel clave para decidir tener prácticas de PASC con algunas parejas sexuales. Las futuras aproximaciones sobre la prevención del VIH en HSH deben incluir estos aspectos y los contextos específicos (p. ej., tipo de pareja sexual) en que se practica la PASC.
Descarga el documento aquí
138v21n06a13112240pdf001Factors associated with unprotected sexual intercourse with steady male, casual male, and female partners among men who have sex with men in Barcelona, Spain (2006).
To increase understanding of the HIV epidemic among MSM in Barcelona, anonymous questionnaires were completed by 640 MSM recruited in the city in 2002.
The prevalence of unprotected anal intercourse (UAI) with casual male partners in the prior 12 months was higher among self-reported HIV-positive men (confirmed through saliva testing) than among men who were HIV-negative or of unknown serostatus (35% vs. 20%, p < .01). The prevalence of UAI with steady male partners was substantially lower among HIV-positive men than other men (28% vs. 60%, p < .01).
In multivariate analyses, UAI with casual partners was more likely among HIV-positive individuals; those who used drugs before sex; perceived less acceptance of their sexual orientation by family, friends, or coworkers; and were less concerned about HIV prevention because of antiretroviral therapy (ART). UAI with steady partners was more likely among HIV-negative men with seroconcordant partners, those living with a partner, and men less concerned about HIV prevention because of ART. Findings indicate a need for prevention programs targeting HIV-positive MSM in Barcelona. Attention to substance use and attitudes about HIV prevention are needed for MSM in general.
Evolución de la prevalencia de infección por el VIH y de las conductas de riesgo en varones homo/bisexuales (2005).
- Objetivos: Describir las tendencias de la prevalencia de infección por VIH, las conductas de riesgo asociadas con su transmisión y el conocimiento y las actitudes respecto a los antirretrovirales (ARV) en el colectivo de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) seleccionados en Barcelona durante el período 1995-2002.
- Métodos: Estudios transversales bianuales desde 1993. La selección tuvo lugar en saunas, sex-shops, un parque público y por correo a los socios de la Coordinadora Gay-Lesbiana, mediante un cuestionario anónimo y autoadministrado. Desde 1995 se recogieron muestras de saliva para determinar la prevalencia de infección por el VIH.
- Resultados: La prevalencia de la infección por el Virus de la inmunodeficiencia humana VIH se mantuvo constante de un 14,2% en 1995 a un 18,3%} en 2002 (p > 0,05). Se observó una tendencia creciente en el porcentaje de HSH que tuvieron > 10 contactos sexuales en el último año (del 45,2% en 1995 al 55,7% en 2002; p < 0,0001). La práctica de penetración anal no protegida (PANP) con parejas ocasionales no varió significativamente durante 1995-2002 (el 25,8% en 2002). En 2002, un 55,8% de parejas estables con serologías frente al VIH desconocidas y un 27,5% de serodiscordantes practicó la PANP. El porcentaje de varones que creía que «un VIH-positivo en tratamiento (el 7,7% en 2002) o con carga viral indetectable (el 6,4% en 2002) no transmite el virus» se mantuvo constante desde 1998 (p > 0,05).
- Conclusiones: Se sigue manteniendo una elevada prevalencia de VIH y de conductas de riesgo en los HSH en Barcelona. Reducir las ocasiones en las que se produce la PANP entre 2 varones serodiscordantes debe continuar siendo un objetivo estratégico para el control de esta epidemia.
Descarga el documento aquí
138v19n04a13078039pdf001Conductas sexuales de alto riesgo y prevalencia del VIH en hombres que tienen sexo con hombres de España (2005)
- Objetivos: Determinar las prácticas sexuales de riesgo, otras conductas de riesgo asociadas a ellas y la prevalencia autoinformada de la infección por el VIH en HSH de España.
- Método: Estudio descriptivo transversal realizado como parte de la evaluación de la Campaña Cuídate 2002. HSH fueron contactados e invitados, en lugares de ambiente, a contestar una encuesta por Internet. Se analizaron las características sociodemográficas, la conducta sexual en los últimos 12 meses, las prácticas sexuales de riesgo, el consumo de sustancias, y la prevalencia de ITS y del VIH.
- Resultados: Se obtuvieron 895 cuestionarios validos. La edad media fue de 33 años y el 52% reportó tener estudios superiores. El 55%reveló haber tenido penetración anal sin condón (PASC) en el último año. Entre los que tuvieron PASC, el 52% no conocía el estado serológico de sus parejas sexuales. Cerca del 30%no utilizó el condón en su última relación sexual. La PASC fue significativamente mayor con la pareja estable que con la ocasional (64% frente al 44%, p<0,05). El sexo oral con eyaculación y la PASC receptiva e insertiva fueron practicadas en mayor y significativa proporción con las parejas estables que con las ocasionales. La PASC con parejas sexuales ocasionales fue asociada con tener más de 3 parejas sexuales (OR: 1.8, IC95%: 1.5-2.2) y consumir drogas en el último año (OR: 1.2, IC95%: 1.0-1.4). Cerca del 30% no sabía su estado serológico. El 12% autoinformó ser VIH-positivo.
- Conclusiones: Las altas tasas de PASC ponen a los HSH en riesgo de infección/transmisión del VIH y otras ITS por lo que se plantea la necesidad de continuar con estrategias de intervención efectivas dirigidas a patrones particulares de conductas sexuales de riesgo según el tipo de pareja sexual.
Prueba del VIH y variables asociadas a su realización en hombres que tienen sexo con hombres de España (2005)
- Objetivos: Identificar características socio-demográficas, psico-sociales y sexuales relacionadas con la realización de la prueba del VIH en HSH de España.
- Método: Estudio descriptivo transversal realizado como parte de la evaluación de la Campaña Cuídate 2002. Los participantes fueron reclutados en lugares de ambiente e invitados a contestar una encuesta por Internet. Se analizaron las características sociodemográficas, conocimientos sobre el VIH/SIDA, la conducta sexual y las prácticas sexuales de riesgo en los últimos 12 meses.
- Resultados: Se obtuvieron 895 cuestionarios validos. El 71% de HSH se había realizado la prueba del VIH en alguna ocasión. Los HSH más jóvenes fueron en mayor proporción los que no se habían realizado la prueba. Los principales lugares de realización de la prueba fueron: el médico de cabecera (28%) y los centros de ITS (24%). El 59% de los que se hicieron la prueba, nunca recibieron consejo asistido. Las mayores razones para no realizarse la prueba fueron: estar seguro de ser VIH-negativo (36%) y el miedo de recibir un resultado positivo (35%). La realización de la prueba del VIH estuvo asociada con tener más de 35 años (OR: 2,37; IC95%: 1,862-3,017), frecuentar lugares de sexo (OR: 1,59; IC95%: 1,247-2,038), tener conocimientos sobre el VIH (OR: 1,40; IC95%: 1,194-1,644) y tener parejas sexuales ocasionales (OR: 1,29; IC95%: 1,054-1,570).
- Conclusiones: La promoción de la realización de la prueba del VIH entre HSH debe fundamentarse en un entendimiento y apreciación de las complejidades que involucra hacérsela.
Conductas sexuales de alto riesgo en hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres de España (2005)
- Objetivos: Identificar y describir las conductas sexuales de riesgo y las variables asociadas a ellas en HSH VIH-positivos de España.
- Método: Estudio descriptivo transversal realizado como parte de la evaluación de la Campaña Cuídate 2002. Los participantes fueron reclutados en lugares de ambiente e invitados a contestar una encuesta por Internet. Se analizaron las características sociodemográficas, las prácticas sexuales en los últimos 12 meses, las conductas de riesgo, diagnóstico de ITS y el conocimiento del estado serológico.
- Resultados: Se obtuvieron 895 encuestas validas. El 61,6% señaló ser VIH-negativo, el 8,5% VIH-positivo y el 29,9% no sabía su seroestatus. Los HSH VIH-positivos fueron los que tuvieron mayor edad (M=37,8, p<0,005) y presentaron los menores niveles de educación (p>0,05). En comparación a los HSH VIH-negativos y los que no conocen su estatus, fueron los VIH-positivos los que tuvieron el mayor número de parejas sexuales (M=24), refirieron con mayor frecuencia la realización de todas las prácticas sexuales de riesgo con parejas ocasionales, consumieron alguna vez en mayor proporción alguna droga, antes o durante las relaciones sexuales, y tuvieron alguna vez una ITS en los últimos 12 meses. Inversamente, realizaron más prácticas de sexo seguro con la pareja estable (p>0,05). Ser VIH-positivo estuvo asociado con tener más de 35 años (OR: 2.14, IC95%: 1.4-3.3) y haber tenido alguna ITS en los últimos 12 meses (OR: 1.5, IC95%: 1.1-2.0).
- Conclusiones: Altas tasas de prácticas de sexo no seguro con parejas ocasionales justifican el desarrollo de intervenciones de reducción de riesgo sexual para HSH VIH-positivos.